![]() |
| Atando los fajos de espliego para ser transportados a la caldera. Foto I. Navarro |
![]() |
| Una dura jornada segando espliego. Foto I. Navarro |
![]() |
| Los fajos de transportaban a lomos de caballerías. Los más pudientes con carros. Foto I. Navarro |
![]() |
| El espliego se pesaba con una romana sostenida por dos personas. Foto I. Navarro |
![]() |
| Atizando el fuego por la boca de la caldera. Foto I. Navarro |
![]() | |
| La caldera está preparada para su carga. Foto I. Navarro |
![]() |
| Las tuberías se deben sumergir en el agua para que enfríe el vapor y se convierta en esencia de espliego. Foto I. Navarro |
![]() |
| La caldera instalada y en la parte inferior la boca u horno donde se prende fuego. Foto I. Navarro |
![]() | ||||||||||||
| Había que "cargar" la caldera, para ello, se echaba en espliego en su interior y se pisaba para que estuviese bien compactado. Foto I. Navarro |
![]() |
| Caldera de grandes dimensiones utilizada para destilar espliego, llamado también espligo o mota. Foto I. Navarro |
![]() |
| Cargando la caldera. Foto I. Navarro |
![]() |
| Una vez destilado y sirviéndose con una "vasija" o envase florentino y un envasador –embudo– se aprovechaba toda la esencia extraída de la cocción. Foto I. Navarro |













No hay comentarios:
Publicar un comentario