31 oct 2011

Paridera en la Sardeta

Vista general de la paridera.
Me gusta pasear por el término y descubrir rincones y lugares. En Plenas hay bastantes parideras desperdigadas, casi unas 25, en diferentes grados de conservación: algunas ya solo tienen los cimientos y se les llama corraliza y otras parideras estan en proceso de arruinamiento.
Hace cuatro o cinco años desapareció el último rebaño de Plenas y con él toda una cultura milenaria de la que formaba parte la paridera.
Es mi idea hacer un trabajo más completo sobre las parideras de Plenas, pero como voy muy lento y me cuesta mucho hacer trabajos, voy a describir una de las parideras que visité este verano y que me gustó.
Las parideras son ejemplos de arquitectura rural realizada con primitivasy antiquísimas técnicas constructivas transmitidas de padres a hijos a lo largo del tiempo.
La paridera que vamos a visitar está en bastante buen estado, comparado con la mayoría de las existentes.
Se encuentra en la partida de la Sardeta, en una llanura entre Loscos y Plenas. Hay parideras que utilizan un talud del terreno y hacen el cubierto en cueva excavada, pero esta es paridera de llanura, dividida en dos partes: el cubierto, de 135 metros cuadrados y la luna, de 118 metros cuadrados.
Interior con puerta de entrada al cubierto.
La paridera está orientada hacia el sureste, donde se halla la puerta de entrada.
Pregunté por el nombre con que se conocía a esta paridera y me dijeron que era "la del tío Aladino".
Está construida con piedra de los alrededores puesta en seco, y con tejado a una vertiente.

Exterior de la pared noroeste, con aberturas para ventilar el cubierto.
 Las esquinas de la paridera se refuerzan colocando iedras más gruesas.
Vista del exterior del cubierto.
En las paredes del cubierto podemos observar unas equeñas aberturas a modo de ventanas para que ventilen el interior.
Puerta de entrada a la luna.
El cubierto está construido con muros de piedra que aguantan los maderos, y tres vigas longitudinales soportadas por dos pilares de piedra mampuesta unida con yeso para darle más fuerza.
Interior con pilar y puntal.
Sobre estos maderos se colocan los troncos de chopo en sentido d e la vertiente y sobre ellos cañizos, luego tierra y por último las tejas. A veces fallan la vigas longitudinales y es preciso poner un puntal de madera para que aguanten.
Muro separador de la luna en proceso de arruinamiento.
El cubierto está dividido en dos zonas por un muro de unos 1,5 metros.
El suelo es una costra de fiemo sobre la cual se hallan unas cuantas capitanas.
Interior de la paridera con muro separador, machones de refuerzo y chimenea en la esquina.
La pared más larga ha debido ser reforzada con machones de iedra y yeso para evitar el desmoronamiento.
En una esquina apreciamos una tosca chimenea para usar cuando  hace noche el pastor en el edificio.
Otra vista del interior con la preciosa luz tamizada que entra por las aberturas.
Vista de la luna.

30 oct 2011

Paseo plenero por Zaragoza, el 29 de octubre

Por el Actur, Marcelino Camacho, en 2011.
Pintadica en verde.
En Conde de Aranda, Peluquería Chuan… parece fabla, más abajo, en la misma acera, haya otro establecimiento que se llama Chen. Casualidades.
Escuela de Arte de Zaragoza, junto a la Televisión Autonómica en la calle María Zambrano. Dicen que han puesto vallas en la acera para evitar que haya accidentes si se cae algún cristal. Eso es mirar por el ciudadano.
Es comentario popular, que para cambiar un cristal exterior de la misma escuela, tienes que disponer de una grúa y desmontar perfiles de 5 metros. ¡impresionante el diseño!, como para ir con limpiacristales.

 ¡Sofocante!, ayer, 29 de octubre de 2011, en pleno otoño, según reza la foto, se consiguieron en Zaragoza 72 grados centígrados en el puente de Santiago. Más mantenimiento, que está a la entrada de Zaragoza.

El sacristán de Santa Isabel

De vez en cuando los pleneros que llevamos este blog, vamos a tomar vinillos por las tascas de la ciudad de Zaragoza, donde nos encontramos por haber emigrado hace unos años a la gran ciudad. En uno de nuestros vinillos fuimos a dar al bar El Picadillo, en la plaza del Justicia, un bar con buenas tapas.
Estando alli entablamos conversación con un tal Mariano, que nos dijo ser sacristán de la Iglesia de Santa Isabel de Portugal. Le comentamos que éramos de Plenas.
–¡Hombre de Plenas. Allí he estado varias veces a recoger algún muerto!– nos dice.
Resulta que Mariano es miembro de la Hermandad de la Sangre de Cristo y esta  tiene como uno de sus fines “recoger los cadáveres de los desamparados y de los que por orden de las autoridades hayan de ser objeto de tal medida, acompañando la conducción de los mismos al depósito judicial”. Cuando hay un muerto por accidente o causas extrañas, van los de la Hermandad a recogerlo.
Nos cuenta que hace unos años fue a una localidad cercana, donde se había ahorcado un individuo en una granja. Al entrar a recogerlo le impresionó contemplar a los pollos todos amontonados y en silencio. Cuando lo descolgaron y se lo llevaron, los pollos empezaron a piar…
Nos cuenta que en el año 68 monto un grupo musical que se llamaba “Salomón” y que no tenían local, y ensayaban en la Iglesia de San Cayetano cuando no había misas, pues su padre ya era sacristán de allí. En los años 70 tocó en las fiestas de Azuara.
Por esos años había otro grupo musical en Zaragoza de los que conocía muchos miembros, que eran “Los Gritos”, con Jesús Barcelona como cantante.
Con el grupo “Salomón “ tocó muchas veces en el barrio de Santa Isabel, y algunas veces acompañando a la cantante Ángela Carrasco.
Conoció a un músico de Blesa, alto, con el pelo rullao y "royo" que cantaba bien, del que dice que estaba algo locatis. Una vez fueron a tocar a Montenegro de Cameros y que a la hora de comer, el de Blesa pidió un bocadillo de “escombros”, que era un bocadillo de lo que fuera, con muchas cosas… Conoció a Enrique Reyes, un cantante que ya hicimos un comentario sobre él hace unos meses.
Mariano, sobre el año 85 u 86 vendió su guitarra y su Fender y se olvidó ya de la música.

26 oct 2011

Qué será de mi pueblo...

Hay una canción que siempre me recuerda a Plenas, a mi querido pueblo, a los que hemos partido de allí y hemos dejado tantas cosas y pensamos en regresar… Hoy estoy nostálgico y la pongo en el blog... Ese pueblo que está en la colina, tendido como un viejo que se muere, ese es Plenas.


Pueblo mío
que estás en la colina
tendido como un viejo que se muere,
la pena y el abandono
son tu triste compañía,
pueblo mío, te dejo sin alegría.

Que será, que será, que será
que será de mi vida, que será
si se mucho o no se nada
ya mañana se verá
y será será lo que será.

Ya mis amigos se fueron casi todos
y los otros partirán después que yo,
lo siento porque amaba
su agradable compañía
mas es mi vida y tengo que marchar.

Que será, que será, que será
que será de mi vida, que será
en la noche mi guitarra
dulcemente sonará
y una niña de mi pueblo llorará.

Amor mío me llevo tu sonrisa
que fue la fuente de mi primer amor…
Amor te lo prometo, como y cuando no lo se
mas sé tan solo que regresaré.

Que será que será que será
que será de mi vida que será
en la noche mi guitarra
dulcemente sonara
y una niña de mi pueblo soñará.

Que será, que será, que será
que será de mi vida, que será
en la noche mi guitarra
dulcemente sonará
y una niña de mi pueblo llorará.


25 oct 2011

Setas de chopo

Una de las actividades que se puede realizar en Plenas en otoño es recoger setas de chopo y de cardo. Aunque no haya llovido como ha sucedido este año tan seco, se pueden encontrar las sabrosa setas de chopo.
En el Heraldo de Aragón, del día 25 de octubre de 2011, viene un interesante artículo (http://www.heraldo.es/noticias/huesca/la_seta_chopo_rico_manjar_que_salva_seca_temporada_162283_302.html)
escrito por Eduardo Viñuales sobre la conocida seta de chopo.
Es una seta que se da en Plenas, y que se puede recoger  durante gran parte del año pero su mejor momento es septiembre y octubre, aunque llueva poco o nada pues crece en zonas húmedas próximas a los ríos.
Nace en ramilletes sobre la madera muerta de troncos y tocones  cortados y podridos de viejos chopos a la orilla del río, aunque también puede crecer en la base de árboles vivos, algo debilitados, y no solo en el chopo, también en álamos, olmos, sauqueras, frutales, sauces, etc.
En otros lugares se llama seta de higuera y seta de álamo. Su nombre científico es Agrocybe aegerita o Agrocybe cylindracea. Es una seta excelente, sabrosa y delicada, y muy apreciada. Su carne es maciza y dura, de olor y sabor agradable.
Se puede cultivar y se comercializa fresco o en conserva.

16 oct 2011

Plenas en la Ofrenda 2011

Así estaba la Villa de Plenas en la plaza del Pilar, rodeada de gladiolos.
Y así se veía la montaña de flores.
Los oferentes de Plenas en la Ofrenda. Fuente: El Periódico de Aragón, domingo,16 de octubre de 2011.

10 oct 2011

Zarrakatralla Folk

Aunque zarracatralla sin "k" es una palabra que tenemos recogida en nuestro vocabulario de Plenas, también es el nombre de un grupo de música aragonesa de Cinco Villas que actuó el día 9 de octubre en la carpa del Ternasco de Aragón. En el evento se anunció la publicación de su primer disco, que en su mayor parte está inspirado en el Archivo de de Tradición Oral de Cinco Villas, de Luis Miguel Bajén y Mario Gros. Fue una actuación muy amena y sobre todo bailable. Controlan multitud de instrumentos musicales y tanto la fusión de músicas tradiciones como la excelente voz de la cantante, dejó contento al público. Bien merece unas fotos.



6 oct 2011

Instrumentos de viento del mundo


El miércoles 6 de octubre, a las 20:30 en el Aula 9 de la Escuela Municipal de Música y Danza (calle Domingo Miral) nos hemos acercado a la interesante charla que dio Miguel Ángel Fraile sobre algunas flautas y gaitas del mundo. 
Estábamos unas 50 personas. Presentó el acto Luis Miguel Bajén, comentando que Miguel Ángel Fraile es un gran músico de Zaragoza, que ha tocado en los grupos Cornamusa, ahora toca en O'Carolan, y es el músico habitual del bailarín Miguel Ángel Berna, además de tener una academia.
Miguel Ángel empezó la charla explicando que la flauta es un instrumento musical antiquísimo, y han aparecido restos de flautas de hueso en yacimientos en Eslovenia, y flautas de marfil en Alemania.
Va mostrando los instrumentos, explicando sus características y tocando melodías con ellos.
Nos habla del el mijwiz, que son dos cañas juntas, de Marruecos, Palestina y Argelia.


El ney de Turquía, hecho con una caña de nueve cuerpos. Algunas son muy largas. El sonido de este instrumento tiene mucho que ver con la cultura sufí, según la cual su sonido nos acerca a Alá, y Miguel Ángel dice que “es lo mejor para encontrarse con la tierra”… No es nada fácil tocarlo.
El dizi chino, flauta tradicional de bambú. Uno de sus agujeros se tapa con papel de arroz chino y al soplar hace una vibración que produce el sonido característico de estas flautas…
El hulusi chino, que emite un sonido “para enamorar a las mujeres”. Es una flauta que tiene una calabaza, dos cañas de bambú que hacen de bordón y otra flauta para melodías. Cada nota que emite tiene una gran expresividad.
Las launeddas, de Cerdeña, que “es un instrumento diabólico”. Tiene tres cañas, una de ellas es para tocar y las otras dos son para el acompañamiento. Muy difícil de tocar.
Los bansuri, de la India, de una sola pieza de bambú, traveseras. Con seis agujeros y la boquilla.
Las quenas, con una muesca en la boquilla que sirve para cortar el sonido.
Luego pasa a las flautas de caña de pico, que están en muchas zonas: Argentina, Aragón, Soria, la India. Se diferencian en la boquilla, pueden ser de caña o de madera.
La Wot, una flauta tailandesa parecida a las llamadas de pan, pero circular, curiosa.
Nos muestra diferentes tipos de dulzainas y ya entramos a instrumentos de esta familia, como son:
La suona china, tipo dulzaina, de caña. Es un instrumento que además de China, se toca mucho en Cuba,  pues fueron muchos chinos a esta isla a trabajar.
La bombarda bretona, con la que se pegan los bretones tocando horas y horas en sus bailes.
El duduk armenio, el único instrumento auténticamente armenio. Tiene que hacerse de madera de albaricoque, y es antiquísimo. Emite un sonido especial que ha sido declarado Patrimonio inmaterial de la Humanidad. Su sonido se puede escuchar en numerosas melodías de películas, como en “La Misión”, en “Gladiator”, etc. Dicen los armenios que “es el único instrumento capaz de hacer llorar a un rinoceronte con la boca llena de espuma y el cuerno también”.
De aquí ya pasamos a las flautas irlandesas, tin Whistler. En realidad no son irlandesas, sino inglesas, inventadas en latón por un tal Clark. Tiene un sonido metálico. Luego a esta flauta le han puesto cabezuelas de plástico decolores. Son muy conocidas. Los irlandeses les sacan efectos especiales y esos son los que le dan personalidad al sonido de esa flauta.
Otra flauta, más larga es low whistle, con sonido más grave que la anterior.
Ya pasamos a las gaitas de boto. Nos enseña las aragonesas; la primera que tuvo, que está copiada de una de Bestué; otra gaita de boto, copia de la gaita de Robres. Y nos muestra una gaita gallega de los años 60.
Y para acabar nos muestra la gaita irlandesa, que curiosamente no se sopla. El aire se introduce con un fuelle, que llena un boto y este hace sonar el “chanter” , que son las cañas. Es una gaita para tocarla sentado. A los irlandeses les prohibieron tocarlo de pie, diciéndoles que “es un instrumento muy altivo para un pueblo vencido”.
Se toca sentado, con un trozo de cuero sobre el muslo, con el brazo izquierdo hay que darle al fuelle, con el derecho al boto, y con los dedos tapar los agujeros… El sonido que emite es muy expresivo, con muchos efectos y variedad de sonidos.
La gaita irlandesa, uilleann pipes, se puede tocar con un “chanter”, pero también poniéndole los bordones, que son tres, largos y retorcidos, que emite un sonido maravilloso. Aun se le puede poner otro bordón con reguladores… en fin, complejo instrumento y muy difícil de tocar.
Acaba la charla y la audición y nos acercamos a ver la pequeña exposición de instrumentos. Entre los interesantes ejemplares de flautas expuestos, había una flauta hecha en hueso de buitre por Ignacio Navarro, de Plenas.
Algunos de los asistentes tocan los instrumentos.



10 razones para visitar Plenas


1. POR SU TRANQUILIDAD
El pueblo se halla alejado de rutas concurridas, apenas vienen turistas y hay poca población. La única época que tiene bastante gente es en el verano, el resto del año la tranquilidad es absoluta. En invierno, sus pocos habitantes, muchos de ellos de avanzada edad, salen poco a la calle. Tranquilidad, silencio…
2. AIRE PURO, ALIMENTOS NATURALES
La localidad posee una rica huerta, aire puro, buena agua… Se respira bien, se duerme bien…
3. SUS GENTES
Buen carácter y amabilidad de sus habitantes. El territorio llano y con amplios horizontes ha forjado un carácter abierto entre los lugareños, con alto sentido de la hospitalidad.
4. SUS FIESTAS Y TRADICIONES CULTURALES
Fiestas, romerías, manifestaciones culturales, rico repertorio musical, las enramadas, las hogueras, sus fiestas en bodegas y peñas.
5. SU PATRIMONIO CULTURAL
Restos del castillo.
Torre de la Iglesia.
Iglesia de Nuestra Señora de la Piedad.
Ermita de Nuestra Señora del Carrascal.
Ermita de Santa Bárbara.
Museo etnográfico-casa natal de Manuela Sancho.
Lavadero.
Molino harinero.
Etcétera.
6. SUS CASAS Y CALLES
Caserío adaptado a la ladera de la Solana, con numerosas casas cueva, cálidas en invierno y frescas en verano. Rincones pintorescos. Muestras de sistemas constructivos tradicionales de adobe, tapial y mampostería del terreno.
7. SU PAISAJE Y NATURALEZA
Especialmente interesantes son la época de la floración del almendro, debido al gran número de almendros que hay en el término, pareciendo un paisaje japonés.
En otoño, los chopos cabeceros y bosques de ribera adquieren unas tonalidades preciosas.
El cercano y curioso paisaje adehesado de los Rochos.
La Umbría, cuando florece la aliaga, se pone de tono amarillo, precioso.
Hermosos ejemplares  de chopos cabeceros.
Los valles del Santa María y del Río Seco, con sus estrechos y cortados.
El Tarayuelas y Montenuevo, con sus plantas aromáticas y sus vistas infinitas...
8. CERCANOS LUGARES INTERESANTES
Próximas a Plenas están las localidades de Moyuela, Azuara, Blesa, Huesa, Monforte, Loscos, Mezquita de Loscos, Piedrahita, El Colladico,  El Villar, Muniesa. Cargadas de historia y monumentos, con paisajes preciosos.
9. PASEOS Y EXCURSIONES
Sus llanuras, sus cielos estrellados, sus montañas redondeadas. Tarayuelas, Peña Lavanto, Estrecho de la Virgen del Pilar, los Rochos, el río Santa María, el río Seco, la Ermita del Carrascal…
10. SU CERCANIA A ZARAGOZA Y SERVICIOS
La cercanía a Zaragoza permite que en menos de una hora nos plantemos en Zaragoza. Si la localidad carece de servicios, estos se suplen por los existentes en localidades cercanas: En Moyuela, tiendas, carnicerías, panaderías… En Loscos, restaurantes, hostal, panadería… Muniesa, prensa, tiendas, hoteles, restaurantes, etcétera, Azuara, médico, veterinario…

4 oct 2011

El espliego en la revista Aragón

También en la revista Aragón Turístico y Monumental, apareció un artículo firmado por Eugenio Monesma, narrando este antiguo oficio tan recordado en Plenas. Esta publicación es el órgano del Sindicato de Iniciativa y Propaganda de Aragón S.I.P.A. - C.I.T. Fecha de publicación: Noviembre 1995, Año 69, nº 335.


3 oct 2011

Manuela Sancho, en postal

Hace algunos años, el Centro de Historia de Zaragoza, publicó postales y una de ellas, fue dedicada a Manuela Sancho. La colección la realizó el ilustrador Alberto Gamón. Desde este blog, agradecemos la atención demostrada con esta plenera, tanto por  dicho Centro como por el dibujante.